Las docentes Marianela Silenzi y Rocío Pérez coordinaron con las y los estudiantes de 1° y 4° una actividad de búsqueda de información y muestra de fotografías en el hall del edificio de secundaria, para reflexionar en el marco del 1° de mayo como día internacional de las trabajadoras y los trabajadores.
“Les pedimos que busquen información de por qué se conmemoraba el día del trabajador, armamos el texto y propusimos hacer las fotos. Pensaron en trabajadores en distintas áreas como la escuela, el barrio, sus familiares trabajando, los epígrafes los pensaron ellas y ellos y otros los sacaron de internet. Algunos los escribieron en inglés y otros en braile para usar distintos lenguajes”, explicó Marianela Silenzi, docente de inglés.
“Me sentí bien con la actividad, me gusta sacar fotos, a las personas que fotografié les pregunté antes de sacarle por una cuestión de respeto, charlamos y evalué qué planos usar para las tomas. La actividad me pareció muy importante, nosotros somos chicos y al ver a nuestras madres y nuestros padres trabajar creemos que es fácil pero atrás de todo eso hay un proceso largo y complejo. Está bueno que haya un día que conmemore a quienes trabajan”, contó Ana, estudiante de 1°.
Valentín, estudiante de 4°, dijo que la actividad le resultó muy buena, se organizaron para buscar información y tomar las fotos. Sobre el valor del trabajo, afirmó: “Pienso que es algo muy importante y valioso, hacer algo que sea útil y ayude a los demás, creo que tiene un valor colectivo como si fuese un equipo. En esto creo el estudio es necesario para poder formarse”.
La docente Marianela agregó que las y los estudiantes, a partir de la búsqueda de información, reflexionaron sobre las horas de las jornadas de trabajo y qué entienden y sienten por la acción de las trabajadoras y los trabajadores de salir a las calles a manifestarse para conquistar los derechos laborales.
>> ver fotos <<
Texto de la jornada
A mediados del siglo XIX, las condiciones de trabajo generadas por la revolución industrial eran lamentables. La jornada de trabajo se extendía por más de doce horas; la disciplina laboral era controlada por capataces que castigaban duramente a quienes no cumplían con las pautas de trabajo establecidas; las condiciones de higiene y salubridad eran deplorables; la conscripción de trabajadores se realizaba indiscriminadamente entre hombres, mujeres y niños.
Ante los abusos de la patronal, los trabajadores comenzaron a organizarse y mediante huelgas y manifestaciones callejeras pretendían hacer valer sus derechos. En noviembre de 1884, una organización de trabajadores llamada Federación Americana de Trabajo celebró su IV Congreso en la ciudad estadounidense de Chicago. En esa reunión, los representantes de los trabajadores propusieron que a partir del 1º de mayo de 1886 la patronal debería respetar la jornada de 8 horas y si así no lo hicieran los trabajadores irían a la huelga. Como respuesta a esta situación, el presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó una ley que establecía que la duración de la jornada laboral sería de 8 horas. Esta ley no fue acatada por el sector patronal, por ende, las organizaciones de trabajadores declararon la huelga.
Durante la manifestación realizada en Chicago, la policía reprimió brutalmente a los obreros; también estalló una bomba que causó la muerte de varios policías. Por ese hecho, fueron encarcelados los oradores del acto y otros participantes anarquistas, a quienes se les inició juicio acusándolos de conspiración y asesinato y se trató de probar una culpabilidad que no pudo ser demostrada durante el proceso; pese a lo cual, de los ocho hombres acusados se condenó a dos de ellos a prisión perpetua, a otro a 15 años de trabajos forzados y los cinco restantes fueron condenados a morir en la horca.
La fuerza de la organización obrera se extendió a distintos países del mundo. En 1889, se conformó la Segunda Internacional de los trabajadores; durante su primer congreso realizado en París en conmemoración de la Revolución Francesa, sus integrantes adoptaron una resolución respecto del 1° de Mayo como el día en que los trabajadores debían demandar a los poderes públicos y obligarlos a reducir legalmente a ocho horas la jornada de trabajo. Se había elegido ese día en alusión expresa a los mártires de Chicago. Días después del acto, los trabajadores entregaron un documento al Congreso Nacional argentino, solicitando que se reconociera la jornada de 8 horas.
Durante el curso de la celebración del 1º de mayo de 1890, en Argentina los participantes decidieron, además, la conformación de la primera federación obrera y el inicio de la publicación de un periódico para difundir ideas que ayudaran en la organización y fortalecimiento de los sectores trabajadores. El primer periódico fue El Obrero.
A partir de 1890, comenzaron a realizarse todos los años, en cantidad creciente de países, actos en los que los trabajadores planteaban ante las patronales y los gobiernos sus reivindicaciones económicas y políticas. En Argentina, los actos del 1º de mayo cada vez congregaban una concurrencia mayor, lo que preocupaba al sector patronal y a los gobiernos que, a veces, reaccionaban con violencia ante esas manifestaciones.
Durante las presidencias radicales, entre 1916 y 1928 se sancionó legislación que tendía al mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores. Era la primera vez que el gobierno intervenía poniendo algún límite a la patronal. Se sancionaron las leyes de descanso dominical; de regulación del trabajo a domicilio de las mujeres; de conciliación y arbitraje en los conflictos obreros, entre otras.
Durante su segundo mandato, Hipólito Yrigoyen, instituyó por decreto del 28 de abril de 1930, el 1º de Mayo como «[…] día de fiesta en todo el territorio de la República […]”. A partir de la asunción a la presidencia de Juan Domingo Perón en 1946, las reivindicaciones que los trabajadores habían anhelado se fueron concretando en realidades y los trabajadores fueron ganando el espacio público, apropiándose de los símbolos y de las significaciones vinculadas al 1° de Mayo. 1946 fue el primer año en que autoridades nacionales -Juan Domingo Perón, María Eva Duarte y el Secretario de Trabajo y Previsión- encabezaban la movilización. Esa fue la primera ocasión en que el presidente Perón asoció la fecha con el emergente movimiento peronista y la Confederación General del Trabajo enfatizó que se trataba de un “día de sana alegría y verdadero descanso del músculo”.
En el folleto “1 de Mayo ayer y hoy” publicado en 1949 se expresaba claramente una ruptura con el pasado: “[…] el 1 de mayo no es ya la fecha propicia al dolor y la desgracia, sino a la alegría. La Fiesta del Trabajo, realizada jubilosamente por quienes trabajan en la edificación de la Patria”. El 1° de Mayo en la actualidad tiene múltiples significaciones para las distintas corrientes político-ideológicas que conforman la sociedad argentina. Para unos es un día de lucha, de reivindicación de los derechos de los trabajadores y para otros es un día de festejo, de hermandad entre los trabajadores.